Inicio    Lugar    Alojamiento    Comités    Trabajos    Inscripción    Escuela SOCHID    Programa    Contacto   

Segunda Escuela SOCHID

Formulario de Inscripción:

Formulario Inscripción Escuela SOCHID

21 y 22 de octubre de 2013

Lunes 21 de Octubre, 9:00-12:30 hrs
Criterios DGA para diseño de obras hidráulicas
Relator: Ing. Jeannette Donoso, Dirección General de Aguas

El objetivo del curso es que los participantes conozcan los criterios de la Dirección General de Aguas para el diseño de obras hidráulicas. El curso abarca desde la presentación de la institucionalidad chilena hasta la tramitación de proyectos de obras hidráulicas asociados a los artículos 151 (bocatomas), 171 (modificaciones de cauces) y 294 (embalses y acueductos de ciertas características, y sifones y canoas) del Código de Aguas. Se analizarán casos de estudio que permitirán identificar los problemas más comunes en la presentación de proyectos de obras hidráulicas a la DGA y su solución.


Lunes 21 de Octubre, 15:00-18:30 hrs
Modelación de procesos de erosión hídrica y producción de sedimentos
Relator: Prof. Carlos Bonilla, PhD. Pontificia Universidad Católica de Chile

Este curso tiene como objetivo que los asistentes conozcan los principios que controlan los procesos de erosión hídrica y producción de sedimentos, y se familiaricen con los nuevos avances científicos para su modelación matemática y medidas de control. El curso contempla la revisión de un amplio espectro de modelos, incluyendo los de escala predial hasta los de cuenca hidrográfica. De igual forma se revisan desde modelos de arquitectura simple, hasta aquellos de base física que utilizan Sistemas de Información Geográfica, información satelital, y técnicas avanzadas de recopilación de datos en terreno. Finalmente, a través de ejemplos se ilustran una serie de aplicaciones en evaluación de impacto ambiental, manejo de cuencas, protección de recursos hídricos, y control de procesos de contaminación difusa, todos ellos producto de casi 20 años de experiencia del expositor en modelación biofísica y proyectos realizados tanto en Chile como en el extranjero.


Martes 22 de Octubre, 9:00-12:30 hrs
Ingeniería Fluvial Ambientalmente Amigable
Relator: Prof. Claudio Meier, PhD. Universidad de Concepción

En Chile no consideramos la dimensión ambiental al planear, diseñar y construir obras que impactan los corredores fluviales. Por ejemplo: para disminuir el riesgo de inundaciones se tala la vegetación ribereña, se rectifican los cauces con bulldozer, se construyen diques longitudinales, y se revisten cauces naturales; se construyen presas cuyas características ambientales son iguales a las de hace 100 años en el Hemisferio Norte, etc. Lo anterior se traduce en severos impactos en los ecosistemas fluviales, no sólo netamente ecológicos, afectando a los organismos acuáticos , sino que también de carácter ambiental más general, disminuyendo el valor estético y recreacional de los cauces, así como la plusvalía de los terrenos aledaños. Además, puede afectarse la calidad del agua, o bien otras obras de infraestructura, al alterarse el comportamiento morfológico del cauce. Este curso es una introducción a los conceptos de la ingeniería fluvial ambientalmente amigable. Se describirá en forma interdisciplinaria las principales características y procesos del sistema fluvial, y sobre esta base se analizará los diversos impactos que pueden causar las obras más típicas en ingeniería de ríos. Se estudiará en particular las temáticas de hidroelectricidad y obras de mitigación de inundaciones, presentando casos específicos de metodologías para minimizar su impacto ambiental.


Martes 22 de Octubre, 15:00-18:30 hrs
Hidrología de zonas montañosas
Relator: Prof. James McPhee, PhD. Universidad de Chile

El curso busca relevar los aspectos y singularidades más relevantes del análisis hidrológico en zonas de alta montaña, recalcando las diferencias con cuencas donde el hielo y la nieve no juegan un rol hidrológico importante. Se revisaran conceptos de balance de masa y energía, así como climatología de nieve y hielo, tecnologías de medición y modelamiento de escorrentía.